Si identificamos con el moderno estructuralista de significante/significado dichas tendencias no significarían nada desde una perspectiva semántica, en cambio la denotación tal como la encontramos en las imágenes icónicas de tendencias representativas, así constituyan la base semántica mas rica del significado no la agota.
NIVEL FÍSICO-MATERIAL Y CÓDIGOS DE TRANSMISIÓN
Se individualiza en las estructuras propias de la materia con la que se trabaja en la tesis de la materialidad y del repertorio material vinculado a este esta el nivel físico-técnico o códigos de transmisión estos son analizables a base de la teoría de la información y atienden a modo de como transmitir el mensaje.
FÍSICO-MATERIAL
FÍSICO-TÉCNICO
1. Desde el estructuralismo, minimalismo óptico y aún más a partir del cinetismo se ponen en crisis los géneros y medios lingüísticos tradicionales, se abandona el repertorio material de la tradición artística y sus formas, como el cuadro o la escultura.

VENUS DE MILO (HELENISTICO)
La investigación de lo "medios" a generado la promiscuidad y ruptura de los géneros artísticos tridimensionales, en especial la pintura y la escultura.
PINTURA CONTEMPORÁNEA
POLICLETO-DORIFORO
En las tendencias tecnológicas el género más castigado ha sido sin duda el cuadro y la pintura tradicional. se conservan ciertas reliquias de él en la "nueva abstracción", pero se neutraliza desde el estructuralismo, los relieves ópticos, las obras cinético-lumínicas y las modalidades procesuales del computador.

Todo esto aboca a una primera revisión de la propia materialidad del canal físico.
2. Crisis de la unicidad, desde el arte óptico, el cinético-lumínico y las formas ciberneticas se acusa una crisis de la singularidad y unicidad de la obra tradicional, los géneros mas tradicionales o los nuevos objetos se refugian en el múltiple, repetición definida o indefinida de una misma obra.
El termino "múltiple" tiene dos acepciones: "la obra creadora ya no es un resultado (Moles) sino un modelo y la creación se aleja de la realización"
Múltiple se refiere a objetos tridimensionales multiplicados e idénticos entre sí.
EL INFORMATIVISMO
La transformación de los códigos de transmisión es la base de toda la renovación sintáctica, la centración en el medio lingüístico ha presentado una atención desmesurada al efecto, el impacto total de los nuevos medios, descuidando los códigos precisos de significación.
El contenido de la información se reduce a la correlación entre los elementos y sus alteraciones.
NIVEL DE RELACIONES SINTAGMÁTICAS O TEMÁTICAS DE ORDEN
La existencia de sistemas de supersignos que regulan las temática de orden desde el minimalismo y sobre todo a partir del óptico, nos denuncia la presencia de códigos sintagmáticos precisos.
Para detectar la vigencia de los diferentes sistemas latentes es preciso recurrir a instrumentos apropiados de la ciencia o a los programas que pueden controlar y verificar su latenticidad.
El artista es controlado por el destino objetivo de sus programas plásticos y por las técnicas de verificación.
CÓDIGOS PERCEPTIVOS Y DE RECONOCIMIENTO
Desde la consideración icónica estas obras, al igual que las del informalismo a las tendencias impresionistas abstractas, son formas anicónicas.
Los iconos se habrían desplazado hacia el símbolo. No podemos hablar de signos icónicos en el sentido estricto o de códigos iconográficos o unidades temáticas convencionalizadas.
En las obras cinético-lumínicas abundan los efectos de écran, las inferencias e interacciones son localizables en casi todas las tendencias. Todos estos fenómenos y otros tienen clara codificación en el campo de los códigos perceptivos.
CONNOTACIONES TECNOLÓGICAS
Ya hemos visto cómo los diferentes niveles, desde los códigos de transmisión, pasando por los sintagmáticos, son difíciles de comprender sin las connotaciones históricas de diversa índole.
Tampoco pueden comprenderse sin las aportaciones interdisciplinarias, en especial la de las ciencias físico-matemáticas, todas estas convenciones, al ser aceptadas por el arte, ya lo son como algo convencional y articulado en los diferentes niveles, como códigos históricos.
Los nuevos medios productivos han inducido sobre las artes y han alterado las relaciones perceptivas del espacio privado tradicional a favor de un espacio público.
El recurso de las técnicas a los medios productivos de estas sociedades desarrolladas manifiesta la dependencia de las técnicas y de la estructura artística respecto a la totalidad social.
Las artes tecnológicas son por tanto superestructuras artísticas de las sociedades mas desarrolladas tecnológicamente bajo las relaciones actuales de producción de capitalismo tardío.
¿UNA IDEOLOGÍA TECNOCRÁTICA?
El pensamiento artístico tecnológico corre el riesgo y en general así ha sucedido , de que el medio-signo se estanque en sí mismo.
El frecuente informativismo, su centración en el puro efecto es una expresión tecnocrática de esta ideología, esto ha conducido a una escisión entre la dimensión sintáctica y la semántica y sobre todo, la pragmática. Desde los inicios de la década pasada asistimos a la instauración en la praxis artística productiva de un arte que podríamos denominar sintáctico, este ordena estructuras de las que se forman elementos que no se interpretan por contenidos.
La realidad de la obra de arte sintáctico deviene en función de un proceso estético total, se realiza en el marco de una concepción teórica, el arte como modelo de arte y el creador se entregan a la exploración sistemática para desvelar los posibles subyacentes a una idea al problema.
Las técnicas artísticas tan ligadas a la tecnología, pueden llegar a perder su precisa internacionalidad y caer en lo que (G. Dorfles) ha denominado en alguna ocasión "banausía o técnica alineada", es decir, una técnica desintencionalizada y alineante, esta técnica corre el peligro de convertirse en ideología si pierde de vista al fin-pensamiento: semántico o pragmático, incluso como se manifestaría en el arte "implicado".
No hay comentarios:
Publicar un comentario