viernes, 17 de junio de 2011

COGNICIÓN Y EMOCIÓN: EL DERECHO A LA EXPERIENCIA A TRAVÉS DEL ARTE

Teniendo en cuanta lo que se ha leído es bueno tener en cuanta una serie de cosas para nuestro diario vivir como artistas, como lo es la creatividad utilizarla como medio para lograr una educación para la vida, que recoja la complejidad del ser humano y de sus relaciones con los demás.


Sabemos y somos conscientes que para lograr algo, el cuerpo y las emociones deben estar conectadas y así lograr que sea algo integral del que se aprende y se pueda tener memoria de ello


Seria agradable que en la medida que actuamos pensamos, así nuestras actuaciones serian un poco mas racionales y consientes de  nuestro ser.


Creo que el conflicto en su modo es bueno porque dice en el texto "el conflicto es complejo y multidimensional, implica recordar las soluciones que hemos utilizado anteriormente y nos han aportado buenos resultados -emocionales y racionales- y evalúa, a prior, las posibles consecuencias." 


El conflicto para algunos es una oportunidad de aprender de un modo distinto porque ayuda a dar un paso a lo desconocido, a lo nuevo, y para otros el conflicto hace parte de la frustración.


si nos damos a la tarea de pensar podríamos decir que el conflicto esta presente en nuestra vida en nuestro diario vivir, así como comemos, dormimos, nos bañamos, hablamos, miramos etc, el conflicto siempre estará junto a nosotros y es algo con lo que tenemos que vivir y aprender a manejar.


Pienso que crear es un buen modo de conocer la realidad, nuestra realidad, en las obras de arte podemos expresar tantas cosas que de una u otra forma afectan nuestra vida y son un conflicto para nosotros y eso es lo que queda impreso en nuestras obras, sea bueno o malo quedaran y no a todo el mundo se puede dar cuenta de eso o se le puede transmitir el mensaje que el artista quiere dar a entender, un artista no solo plasma sosas de su vida o sentimientos, también es el encargado de mostrar el mundo real un mundo que no conocemos o si lo conocemos nos hacemos los locos y de una u otra forma esto es bueno.


La experiencia que se tiene como artista en estos primeros semestres a mi modo de ver es muy buena porque nos podemos dar cuenta si en realidad es lo que queremos o lo que buscamos para nuestra vida, entonces es muy gratificante todo lo que se ha venido haciendo en clase.

PROYECTO FIESTA

Este proyecto fue realizado el día jueves 16 de junio de 2011 a las 7:30 pm en la ciudad de Chiquinquirá en el barro Cooeducadores.






























martes, 17 de mayo de 2011

MI EXPERIENCIA EN LOS MUSEOS

Realmente no puedo decir mucho de la salida porque por cuestiones personales no pude ir, aunque tuve la oportunidad de ir con el profesor Mauricio Delgadillo a la colección Botero y al museo de arte moderno.


Creo que la experiencia que se tiene al estar en contacto con el museo, la galería es muy gratificante porque bueno tener contacto con todas las exposiciones, de igual forma creo que es bueno tener relación con el guía, puesto que es la persona como su nombre lo indica el que nos guía por la galería, museo  o exposición y nos comunica sobre lo que se esta presentando en el sitio.


Pienso que lo que esta en el museo es arte, aunque lo que no esta dentro de ellos también lo es y puede que para muchas personas estas muestras artísticas sea un poco mas factibles verlas, esto lo digo sin quitarle importancia a las exposiciones que están en los museos o galerías, y pues lo que esta en los museos es una mínima parte de lo que se puede ver o creer que es arte.


De una u otra manera los museos son una institución de educación no formal, porque en estos lugares se aprende de todo un poco, podría decir que cultura general, cosas que no solo las personas que estudian o tienen alguna afinidad con las artes sino a todo el mundo, igual para nosotros los próximos licenciados en artes plásticas los museos son instituciones educativas no formales.


Nos sirve de mucho visitar un museo porque aprendemos muchas cosas independientemente que sea un museo en Bogotá, teniendo en cuenta que es la capital por ende los museos de la ciudad cuentan con exposiciones diversas y distintos artistas los cuales nos enseñan el día a día de una forma distinta y eso a mi modo de ver es muy bueno porque gracias a ellos nosotros recopilamos lo mejor que tienen y así crear nuestras cosas igual también vemos errores y de ellos aprendemos.  


La visita a los museos, galerías o distintas exposiciones artísticas, nos permite pensar, reflexionar de  muchas cosas , así en la mayoría no tengamos un contacto directo con las obras, el echo de hablar fuerte en un museo se cree o se le ha enseñado a la comunidad es de mala educación como lo es en una iglesia, un recinto cerrado. Un museo nos permite comunicarnos con otras personas e intercambiar ideas esta actividad nos remonta a la niñez en el colegio. cuando nos decían "silencio, no corran, pueden ocasionar estragos, juiciosos, no cojan nada". Aunque no nos estén recordando a cada instante estas cosas, ya sabemos que es inapropiado hacerlas porque de una u otra forma no las han enseñado.


La visita a un museo, galería o exposición artística es muy gratificante para mi vida porque de ellas quedan cosas buenas y malas que día a día van siendo corregidas y expresadas comunicadas con otras personas.


Realmente me hubiese gustado mucho haber ido a esta salida, espero pueda ir algún dia.

martes, 29 de marzo de 2011

TENDENCIAS TECNOLOGICAS



Si identificamos con el moderno estructuralista de significante/significado dichas tendencias no significarían nada desde una perspectiva semántica, en cambio la denotación tal como la encontramos en las imágenes icónicas de tendencias representativas, así constituyan la base semántica mas rica del significado no la agota.  



























NIVEL FÍSICO-MATERIAL Y CÓDIGOS DE TRANSMISIÓN

Se individualiza en las estructuras propias de la materia con la que se trabaja en la tesis de la materialidad y del repertorio material vinculado a este esta el nivel físico-técnico o códigos de transmisión estos son analizables a base de la teoría de la información y atienden a modo de como transmitir el mensaje.  

                    FÍSICO-MATERIAL































                                                                           FÍSICO-TÉCNICO



































1. Desde el estructuralismo, minimalismo óptico y aún más a partir del cinetismo se ponen en crisis los géneros y medios lingüísticos tradicionales, se abandona el repertorio material de la tradición artística y sus formas, como el cuadro o la escultura.                                                                                             



                                                                                                                      VENUS DE MILO (HELENISTICO)













































La investigación de lo "medios" a generado la promiscuidad y ruptura de los géneros artísticos tridimensionales, en especial la pintura y la escultura.
     PINTURA CONTEMPORÁNEA     
                                                                         POLICLETO-DORIFORO




























En las tendencias tecnológicas el género más castigado ha sido sin duda el cuadro y la pintura tradicional. se conservan ciertas reliquias de él en la "nueva abstracción", pero se neutraliza desde el estructuralismo, los relieves ópticos, las obras cinético-lumínicas y las modalidades procesuales del computador. 




























Todo esto aboca a una primera revisión de la propia materialidad del canal físico.


2. Crisis de la unicidad, desde el arte óptico, el cinético-lumínico y las formas ciberneticas se acusa una crisis de la singularidad y unicidad de la obra tradicional, los géneros mas tradicionales o los nuevos objetos se refugian en el múltiple, repetición definida o indefinida de una misma obra.


El termino "múltiple" tiene dos acepciones: "la obra creadora ya no es un resultado (Moles) sino un modelo y la creación se aleja de la realización"


Múltiple se refiere a objetos tridimensionales multiplicados e idénticos entre sí. 


EL INFORMATIVISMO
La transformación de los códigos de transmisión es la base de toda la renovación sintáctica, la centración en el medio lingüístico ha presentado una atención desmesurada al efecto, el impacto total de los nuevos medios, descuidando los códigos precisos de significación.


El contenido de la información se reduce a la correlación entre los elementos y sus alteraciones.


NIVEL DE RELACIONES SINTAGMÁTICAS O TEMÁTICAS DE ORDEN
La existencia de sistemas de supersignos que regulan las temática de orden desde el minimalismo y sobre todo a partir del óptico, nos denuncia la presencia de códigos sintagmáticos precisos.


Para detectar la vigencia de los diferentes sistemas latentes es preciso recurrir a instrumentos apropiados de la ciencia o a los programas que pueden controlar y verificar su latenticidad. 


El artista es controlado por el destino objetivo de sus programas plásticos y por las técnicas de verificación.


CÓDIGOS PERCEPTIVOS Y DE RECONOCIMIENTO
Desde la consideración icónica estas obras, al igual que las del informalismo a las tendencias impresionistas abstractas, son formas anicónicas.


Los iconos se habrían desplazado hacia el símbolo. No podemos hablar de signos icónicos en el sentido estricto o de códigos iconográficos o unidades temáticas convencionalizadas.


En las obras cinético-lumínicas abundan los efectos de écran, las inferencias e interacciones son localizables en casi todas las tendencias. Todos estos fenómenos y otros tienen clara codificación en el campo de los códigos perceptivos.





   
























CONNOTACIONES TECNOLÓGICAS
Ya hemos visto cómo los diferentes niveles, desde los códigos de transmisión, pasando por los sintagmáticos, son difíciles de comprender sin las connotaciones históricas de diversa índole.


Tampoco pueden comprenderse sin las aportaciones interdisciplinarias, en especial la de las ciencias físico-matemáticas, todas estas convenciones, al ser aceptadas por el arte, ya lo son como algo convencional y articulado en los diferentes niveles, como códigos históricos.


Los nuevos medios productivos han inducido sobre las artes y han alterado las relaciones perceptivas del espacio privado tradicional a favor de un espacio público.


El recurso de las técnicas a los medios productivos de estas sociedades desarrolladas manifiesta la dependencia de las técnicas y de la estructura artística respecto a la totalidad social.


Las artes tecnológicas son por tanto superestructuras artísticas de las sociedades mas desarrolladas tecnológicamente bajo las relaciones actuales de producción de capitalismo tardío. 





























¿UNA IDEOLOGÍA TECNOCRÁTICA?
El pensamiento artístico tecnológico corre el riesgo y en general así ha sucedido , de que el medio-signo se estanque en sí mismo.


El frecuente informativismo, su centración en el puro efecto es una expresión tecnocrática de esta ideología, esto ha conducido a una escisión entre la dimensión sintáctica y la semántica y sobre todo, la pragmática. Desde los inicios de la década pasada asistimos a la instauración en la praxis artística productiva de un arte que podríamos denominar sintáctico, este ordena estructuras de las que se forman elementos que no se interpretan por contenidos.


La realidad de la obra de arte sintáctico deviene en función de un proceso estético total, se realiza en el marco de una concepción teórica, el arte como modelo de arte y el creador se entregan a la exploración sistemática para desvelar los posibles subyacentes a una idea al problema.


Las técnicas artísticas tan ligadas a la tecnología, pueden llegar a perder su precisa internacionalidad y caer en lo que (G. Dorfles) ha denominado en alguna ocasión "banausía o técnica alineada", es decir, una técnica desintencionalizada y alineante, esta técnica corre el peligro de convertirse en ideología si pierde de vista al fin-pensamiento: semántico o pragmático, incluso como se manifestaría en el arte "implicado".

jueves, 24 de marzo de 2011

IMAGENES PARCIAL


V. R: Es una pieza original con valor útil.
V. E: Se hace para mostrar con la facilidad de generar copia. 


V. R: Es una obra original, que permite darse cuanta que es una pieza autentica.
V. E: Se hace para mostrar.

QUE HACE A ESTAS DOS IMÁGENES DIFERENTES EN VALOR?:

Teniendo en cuanta que una es una fotografiar y la otra una pintura las dos tienen un valor, la fotografía tiene mas valor exhibitivo por su facilidad de reproducción y de igual forma de generar copia y que se hace para mostrar, igual al ser así tiene un valor ritual al ser una pieza original  y tener un valor útil. Mientras que la pintura siempre va a tener primero un valor ritual al ser una pieza original, autentica, que surge de lo mágico y lo religioso, sin dejar de lado que también tiene un valor exhibitivo al ser una pieza realizada para mostrar ya sea por internet, en un museo etc y también tiene la posibilidad de generar copia. 

martes, 1 de marzo de 2011

ALFREDO VIVERO PANIZA



PINTOR Y ESCULTOR COLOMBIANO, NACIO EN 1951 EN COROZAL SUCRE, ES ARQUITECTO DE LA UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA.

EN EL 2004 RECIBIÓ LA ORDEN CIVIL AL MERITO JOSE ACEVEDO Y GOMEZ Y FUE GALARDONADO EN 1991POR EL INSTITUTO DE CULTURA CON LA ORDEN MARISCAL SUCRE Y SUS CUADROS HAN APARECIDO EN NUMEROSAS REVISTAS Y CALENDARIOS.

                                                         ALFREDO VIVERO PANIZA


                         





















"EL CONOCIMIENTO DEL PASADO AMERICANO NOS PERMITE SABER QUE MUCHAS DE ESAS CULTURAS LLEGARON A DESARROLLARSE TANTO COMO CUALQUIERA DE LAS GRANDES CULTURAS DEL MUNDO QUE HAN SIDO PARADIGMA Y CANON DEL COMPORTAMIENTO HUMANO"